
"El Baile de La Llora es mi vida, mi aire, mi respiración,
mi aliento". Así define Fanny Morillo, esta manifestación tradicional que
se celebra el 2 de noviembre de cada año, Día de los Santos Difuntos, en la
población de La Victoria y con especial arraigo en la parroquia Zuata, en el
municipio Ribas.
Morillo, miembro fundadora del Colectivo Cultural La Llora,
tiene más de 40 años danzando al son del popular baile. Desde los 14 años de
edad se inició en esta expresión dancística, propia de los valles de Aragua,
que reúne ritmos e instrumentos propios de la cultura española, indígena y
africana.
El Baile
Se trata de una danza que combina el joropo, el vals, el
merengue y el golpe, formada por seis piezas: La Sambainina, La Vaca, El Oso,
La Chispa, El San Juan y La Magdalena, El Palito, y el Aguacerito de Dios, está
última pieza es propia de Zuata, y refleja el descanso de los bailadores
mientras ingerían bebidas espirituosas al ritmo de la música venezolana.
Toda la pieza musical criolla dura entre ocho y 15 minutos,
dependiendo del ritmo y pasión que le impriman los músicos y bailadores, los
cuales están en dos círculos: uno, reservado para los bailadores y el otro para
los músicos.
En el popular bailen participan tanto hombres como mujeres,
trajeados con vestimenta típica. Los hombres trajeados de camisa y pantalón
blanco, con pañuelo de color rojo en el cuello, sombrero y alpargatas. Las
mujeres no se quedan atrás, también lucen faldas anchas, floreadas, con blusa
blanca, manga tres cuarto y abundante faralao, y una flor de cayena que adorna
la cabeza.
Origen

Se presume que el origen de este popular baile radique en las
tradiciones aborígenes porque los bailadores danzan en forma de círculo,
alrededor de una mata de plátano, en dirección contrario a las agujas del
reloj.
En los valles de Aragua la manifestación cultural está arraigada
desde la llegada de los españoles, sin embargo, no existe una fecha exacta
sobre la aparición de esta expresión folclórica que incorpora el uso del
cuatro, la guitarra, el contrabajo, las maracas, el tambor, la mandolina y el
carángano.
La Llora, como genuina expresión de la música tradicional
venezolana, se baila en La Victoria, San Mateo, Cagua y el Consejo, sin
embargo, la fiesta principal se realiza en la plaza Bolívar de la parroquia
Zuata, donde se reúnen bailadores y bailadoras de todo el país e invitados
internacionales que danzan hasta la media noche del 2 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario